Ciudades y fortalezas

30,00

Categoría:

Descripción

 

  • Título: Ciudades y fortalezas del siglo XVII. Cartografía española y americana en la biblioteca nacional del Perú
  • Autores: Ramón Gutiérrez y Félix Benito
  • Edición:  CEDODAL y ARMA PLAZA Fundazioa
  • Año: 2014
  • Idioma: castellano
  • Páginas: 152
  • Precio: 30 €
  • Medidas: 29 cm x 20,8 cm
  • ISBN: 978-612-4045-21-9

El libro Ciudades y fortalezas del siglo XVII. Cartografía española y americana en la biblioteca nacional del Perú, obra de Ramón Gutiérrez y Félix Benito fue publicado en 2014 gracias a la colaboración entre ARMA PLAZA Fundazioa y CEDODAL (Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana). La publicación fue presentada en el marco del III Foro Hondarribia de los Patrimonios del año 2015.

La obra pone en valor un fondo documental excepcional que ha pasado desapercibido y plantea interrogantes medulares relativos a la historia urbana de Iberoamérica. Ya desde tiempos de Ricardo Palma (1833-1919), la Biblioteca Nacional del Perú conserva un curioso ejemplar que contiene más de medio centenar de planos, hoy restaurados y desplegados. Veintiocho de ellos corresponden a ciudades y/o fortificaciones españolas y veintidós a otras fortificaciones y ciudades pertenecientes al territorio americano, cubriendo una extensión que va desde México hasta Chile.

En relación a la plaza fuerte de Hondarribia, el libro reproduce , en portada y en su interior, un plano inédito de la plaza fuerte de Hondarribia en el siglo XVII en el que se representa la relación de fortificaciones y baluartes de la ciudad de Hondarribia y Hendaya. Se trata de un dibujo muy detallado de la desembocadura del río Bidasoa, rematado a la acuarela con un colorido muy intenso.

La publicación incluye también un plano de planta de la plaza fuerte realizado por el ingeniero Juan Manso de Zúñiga representa los baluartes y las defensas de la ciudad en 1676.

Ramón Gutiérrez, arquitecto e historiador, es el principal referente en Europa y América para el conocimiento de la historia de la arquitectura y el urbanismo latinoamericano. Licenciado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de las Facultades de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y Nacional del Nordeste en Argentina. Es Académico de Número de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Nacional de Bellas Artes. Desde los años 70 es consultor de la UNESCO en temas de Patrimonio Cultural de Iberoamérica.  Es Doctor Honoris Causa por varias universidades. Intelectual de reconocido prestigio y una gran vocación humanista, ha dedicado toda una vida de trabajo a la investigación y a la docencia. Fruto de su empeño personal fue la creación en 1995 del CEDODAL, Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, sobre la base de unos fondos bibliográficos, hemerográficos y documentales de su propiedad, reunidos a lo largo de más de treinta años de trabajo en América y España.

Félix Benito, arquitecto del Instituto de Patrimonio Histórico Español, ha destacado por su trabajo en la recuperación del patrimonio arquitectónico y urbano. Fue concejal de Urbanismo en Segovia y tuvo un papel relevante en la tramitación y fundamentación de la declaratoria de UNESCO que reconoció a su ciudad como Patrimonio de la Humanidad en 1985. Fue catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universidad Europea de Madrid y, en sus últimos años, regresó como arquitecto al Instituto de Patrimonio Histórico de España dependiente del Ministerio de Cultura. Entusiasta colaborador del CEDODAL.